Quantcast
Channel: Comentarios en: Terapia, Bienestar Social y Educación en los Trastornos del Espectro del Autismo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 14

Por: Angela Corredor

$
0
0

Es un grave error, lo digo por experiencia, lanzar al salón de clases sin las suficientes herramientas comunicativas y demás. Una vez la intervención temprana hace su trabajo entonces se podría hablar paralelamente de inclusión, pero la de verdad. El niño ingresa al salón de clases con un maestro de apoyo y, quizá la parte que me parece más útil, un compañero de clase que lo guíe tanto en el aula como a la hora del recreo debido a que es el momento del día más estresante por ser un tiempo libre desestructurado. Este compañerito tendría relevo, así prácticamente todo el salón ayudaría en el proceso de inclusión. Ahora, el apoyo a la familia es fundamental, con frecuencia leo (y he vivido) historias de padres que no pueden intervenir en el proceso y que solo son llamados para darles quejas de su hijo, incluso culpándolos de lo “mal” que se ha portado y de que si la inclusión no es exitosa no es culpa de docentes o directivas, trasladando responsabilidades a los padres y al alumno. Lo ideal sería reuniones periódicas pero no necesariamente todas exclusivas, también que sean parte de las reuniones generales, muchas veces los padres no nos relacionamos con los padres de los compañeros de nuestros hijos y es un momento vital para dar a conocer al chico “diferente” de la clase. igualmente los maestros deben asumir responsabilidad y ser humildes en reconocer que no todo lo saben y que juntos se puede trabajar mejor.

Finalmente, quién paga? el problema con el sistema gubernamental es que resulta masivo y el trabajo 1 a 1 es prácticamente inexistente (tu ya lo has dicho), a veces si se quieren resultados positivos la única opción es sufragarlos del propio bolsillo. Me decía un psiquiatra “¡oh! tu hijo tiene autismo, la discapacidad más costosa del mundo”. y como la intervención no se puede generalizar al estado le da franca pereza buscar soluciones y le están dejando todo a las ONG o a Fundaciones o Asociaciones que aunque no quieran deben generar costos; quien no los puede pagar tendrá que seguir improvisando en la actual inclusión, esa que excluye con disimulo.

Animo con el proyecto. me parece muy bien planteado bajo esas tres premisas. y como dice la frase “Para que pueda surgir lo posible, es preciso intentar una y otra vez lo imposible”.

Un Abrazo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 14

Trending Articles