Comparto todo lo que dices Daniel y estoy de acuerdo que lo principal para un niño es el trabajo uno, uno, pero permíteme el atrvimiento y que te comente mi opinión que creo que se pueden relacionar con lo que tu dices, e intenta mirar si lo que comento podría encajar con lo que tú dices.
En definitiva, machar, desde bien pequeños, para después poder dar el salto a las aulas ordinarias.
Y partiendo de esas premisas, te cuento lo que yo veo y que se puede acoplar a lo que tú dices:
– Trabjo uno-uno
– Entrega
– Dedicación
– Sacrificio
– Empatia
– Trabajo individualizado especializado P.T
– Trabajo individualizado especializado A.L
– Inclusión con sus iguales y trabajo individual
En edades tan tempranas todos dicen que los niñ@s son esponjas y absorben todo mucho mejor a esas edades “aprovechémoslas”
En definitiva que la administración haga los ajustes razonables y necesarios, mirando por el interés de los niños y no mirando por el interés de la administración y de ahorrar dinero para después poderlo gastar en quien sabe que y donde. La administración tiene que poner los medios donde esta el niñ@, no el niñ@ donde esta los medios.
Esa primera etapa podría encajar en la segunda etapa de educación infantil ( 3 años , 4 años y 5 años , incluyendo el año de repetición que por normativa esta contemplado ) para cuando dieran el salto a 1º de primaria pudieran entrar con unos hábitos adquiridos y estuvieran preparados lo máximo posible, bien a nivel cognitivo, curricular etc,etc. Llegando a un nivel académico curricular que el niño se pueda defender y encajar con su edad cronológica o intentar que fuera así para que no hubiera mucho desfase entre edad real y edad cronológica.
Caso que no interesa a la administración porque si proporcionamos todos estos medios a los niñ@s, todos avanzarían y por lo visto eso es lo que no quiere la administración.
Todas estas cosas que propones se pueden ubicar dentro del modelo de escolarización (modalidad b) aula ordinaria en centro ordinario con apoyo.
Quitando lo que todos podamos entender como nivel curricular y dejando al niñ@ en el aula ordinaria en los momentos que el niñ@ pueda compartir esos actividades, el resto del tiempo lo puede pasar trabajando uno, uno con los profesionales especialistas que deben tener cada niño por parte de la administración.
Fácilmente el niño puede estar con sus compañeros 2 horas con sus compañeros y el resto trabajando duro con sus profesionales especialistas trabajando uno, uno.
A medida que el niñ@ va adquiriendo facultades y dependiendo de la capacidad del niñ@ todo iría en función del rendimiento de cada niño, se podría ir aumentando las horas dentro del aula ordinaria y disminuyendo las horas fuera del aula ordinaria con los profesionales especialistas .
Claro esta ese niñ@ lo ideal y lo que creo que esta recogido en normativa como bien dice , tendría que tener un profesor sombra, apoyo , llámesele como quiera , profesor que mientras que el niño este en el aula ordinaria este supervisado, acompañando , ayudando … su trabajo para que el niñ@ no se encuentre desubicado y perdido.
Ya que detrás de una rabieta, conducta desadaptada, disruptiva etc, etc siempre hay un motivo, motivo el cual somos nosotros las personas adultas y las personas profesionales las que le tenemos quedar un sentido y buscar el significado que nos quiere transmitir, ya que no podemos olvidar que la gran mayoría no tiene comunicación verbal.Nunca será culpa de ellos siempre será una mala interpretación de nosotros. Una simple reflexión, hagamos la prueba que autismo diario puso en la casa de gran hermano.
Para mi modo de ver, eso seria lo ideal y lo que venimos pidiendo desde hace 2 largos años para nuestro hijo, la historia ya la sabéis, DICTADURA PURA Y DURA. Simplemente es conjugar el trabajo individualizado 1×1 con la inclusión y el trato con sus iguales e ir disminuyendo uno y aumentando el otro, para de esta forma conseguir equilibrar lo máximo posible todo. Si se aísla a un niño a estar siempre trabajando individualmente nunca se acostumbrara a estar rodeado de personas, de sus iguales.
Ejemplo : si uno no sabe montar en bicicleta y nunca empieza o si se sube de tarde en tarde nunca podrá aprender a montar en bicicleta .Cuanto más veces montes y más veces se caiga, antes sabrá montar en bicicleta y mucho mejor montara .
Y siempre nos encontramos con la misma cantinela “NO HAY DINERO ” pues señores no malgasten el dinero de todos los ciudadanos como se escucha en la prensa a diario y no abusen de ese pueblo que , ya que l@s señor@s que se dedican a la política están para servir al pueblo y no para servirse del pueblo. Para inyectar dinero a los bancos, subvenciones a los partidos políticos etc, etc igual que para eso hay dinero para esto también tendría que haber dinero, que para eso también se cobran los fondos europeos a la integración.
No se si te servirá de algo pero es mi humilde opinión, y mi humilde aportación a un mundo el de la inclusión que esta recogido por el Estado Español, por la Convención de la ONU y que todos, todos, como dijo un dia un amigo “se pasan por la coyuntura de las ingles”
Sean del color político que sean y cada vez se escuchan mas casos de despilfarro, desvío, de corrupción y por lo visto tenemos que decir “ALELUYA, GRACIAS SEÑOR POR TODO LO QUE SE PIERDE”
Y tener sometid@s a todos los español@s.
Creo que ya es hora de entonar el mea culpa y de ponernos en lugar de y dejarnos de mirar por encima del hombro, según el cargo y la posición de la que parte una persona.
Espero haber despejado algo tus dudas y ayudar en algo.